18 de mayo de 2011

Despedida

Con esta entrada se termina tanto la asignatura de Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora como los post de este blog, así que voy a comentar las cosas que más me han servido.

Los temas de la asignatura han sido variados, todos relacionados con la investigación. Hemos podido ver actividades muy útiles actualmente para nuestro trabajo como la realización de búsquedas en bases de datos de artículos o la manera correcta de escribir un artículo.

Por otro lado hemos podido ver cómo funciona el sistema, como se revisan los artículos, cómo funcionan las revistas e incluso como se realiza el registro de marcas y patentes (este último podría sernos útil en un futuro o eso espero J )
Finalmente y como refleja el post anterior hemos visto el negro futuro de la investigación…

Por mi parte me parece una asignatura muy interesante, de hecho estaría bien poder realizar en los primeros cursos de ingeniería un par de charlas que nos mostraran cosas que no tenemos en cuenta al principio, no con el fin de desmotivar, sino con el fin de que nos empecemos a plantear desde un principio la posibilidad de realizar al terminar una tesis, ya que hay temas como tener claro el futuro real que nos espera (y no el que todos tenemos en mente de trabajo asegurado y grandes sueldos) así como temas referentes a  tener más en cuenta las notas con el fin de conseguir ayudas de doctorado en un futuro.
Sin más que decir me despido.

El día de mañana….

En esta última charla hemos hablado sobre el futuro del investigador tanto a nivel nacional como internacional.
El primer paso es sacarse el carnet investigador, lo que se extiende un mínimo de 4 años en los que se hacen necesarias las ayudas a investigadores, del orden de 1000€ al mes. Este periodo si se realiza con  beca es un periodo estable ya que te garantiza un sueldo durante los 4 años.

A partir de aquí es donde todo se pone negro, en España los doctores no tienen casi salida, se centra básicamente en intentar conseguir una plaza en una universidad, ya que las empresas privadas son escasas y casi no requieren personal tan cualificado en las aéreas tan centradas en las que se realizan las tesis. Por lo tanto es muy probable que no acabes dedicándote a temas relacionados con tu tesis.

Por otro lado en el tema internacional las cosas funcionan en cuanto a títulos académicos de otra manera, las carreras no se dividen como en España en técnicos y superiores, sino que existen Ingenieros, Máster y Doctores, por lo tanto para salir al extranjero es un factor importante tener una tesis. A parte en el extranjero (dependiendo de las zonas) el personal cualificado en laboratorios es más valorado y por lo tanto su nivel de vida es mejor (en teoría).

A mi parecer el futuro de un investigador en España es muy negro y mas con la crisis actual, solo hay que ver la fuga de cerebros que se está produciendo a Alemania, particularmente me gustaría realizar el doctorado y posteriormente ir a probar suerte a otro país.

19 de abril de 2011

Registro de Marcas

Una marca se define como  el “titulo que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado. Estas pueden ser palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del producto o su representación)”

Para hacer un resumen sobre las marcas vamos a ver una serie de puntos principales como los tipos existentes de marcas, las clases, el tiempo por el que puede ser protegida una marca…

En primer lugar existen tres tipos básicos de marcas, que se dividen en productos y servicios o marcas individuales, marcas colectivas y de garantía. Estas últimas difieren en que certifican las características comunes de los productos elaborados o distribuidos.

El tiempo de protección de una marca es de 10 años desde la solicitud, pasado este tiempo debe renovarse la marca. El numero de renovaciones es ilimitado por lo que se puede tener de por vida la marca.

El coste del registro de marcas viene determinado por el número de clases en las que se quiera realizar el registro, los costes varían en el tiempo. Sin otros conceptos añadidos solo teniendo en cuenta el registro de la marca tendriamos actualmente por ejemplo:


  • Marca tipo productos y servicios ---> 138.94€
  • Marca tipo colectiva o garantia ---> 277.85€

Vamos a ver ahora que elementos no pueden ser objeto de registro:
  •   Signos sin capacidad para distinguir, como puntos, guiones…
  •   Signos genéricos y específicos, como por ejemplo utilizar chocolate para distinguir chocolate.
  •   Signos descriptivos de productos, como por ejemplo “edición selecta”
  •   Signos contrarios a la ley, entendiendo como tales los sexistas o xenófobos.
  •   Signos como banderas o escudos pertenecientes a comunididades, países….

Para la solicitud de una marca, es necesario presentar los documentos en la Oficina Española de Patentes y Marcas. También se pueden presentar estos en oficinas de correos (certificado), delegaciones y subdelegaciones de Gobierno, Aéreas de industria y Energía o a través de la pagina web www.oepm.es

Los documentos indispensables para el registro de una marca son:
  •   Solicitud de marca
  •   Identificación del solicitante
  •   Denominación de la marca, gráficos….
  •   Lista de productos y servicios a laos que la marca representa

Cuando una marca está registrada se identificara en sus productos mediante los símbolos R (registrada) o MR (marca registrada)

Como dato curioso las marcas no se traducen, es decir la marca se solicita tal y como se va a utilizar e independientemente del país en el que se utilice esta no estará registrada en otro idioma, a no ser que también se realice su registro en otros idiomas pagando por ellas del mismo modo.

Fuente: www.oepm.es

12 de abril de 2011

La "Paradoja Europea"

Haciendo referencia al último post sobre el I+D+i, la paradoja europea  establece que los países de la Unión Europea tienen un nivel competitivo en cuanto a generación de nuevos conocimientos a nivel mundial (Investigación) pero este no va acompañado de innovación, o lo que es lo mismo, no tenemos capacidad para convertir estos conocimientos en material de riqueza. Esto se puede ver como un desacompañamiento entre el sector investigador (generalmente universidades) y el sector puramente industrial.
Según mi opinión esta separación entre investigación e innovación viene dada en el caso de España, por la costumbre de generar beneficios a corto plazo, las empresas buscan formas de generar ingresos arriesgando e invirtiendo lo mínimo posible, es por esto que se centran en sus productos sin pensar en formas que a largo plazo podrían generarles mayores beneficios. Es aquí donde entra la investigación, solo las grandes empresas o multinacionales se permiten tener departamentos de I+D+i

Mi política para mejorar seria reforzar las relaciones entre empresas y universidades. Existe un circulo en el que las empresas necesitan tanto avances como instrumentación avanzada para conseguirlos por lo que se recurre a la investigación en universidades, por otro lado estas consiguen beneficios económicos al reportar los avances a las empresas. Esto es una técnica que ya funciona, pero se podría promover que las empresas dedicaran un poco de tiempo a pensar los problemas u obstáculos que tienen con el fin de buscarles solución a través de las universidades. Se podrían realizar concursos financiados tanto por las propias empresas como por parte del gobierno, dando así publicidad a estas colaboraciones y haciendo que mas empresas se interesaran por el I+D+i.

11 de abril de 2011

Innovación en la universidad???

Últimamente se habla mucho sobre el I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación). Los dos primeros términos están bastante claros, la investigación hacer referencia a la generación  de conocimientos nuevos a nivel mundial, mientras que el desarrollo consiste en la búsqueda de aplicaciones para el conocimiento nuevo, consiguiendo darle valor.
La innovación es un término más desconocido que puede describirse como actividades llevadas a cabo para la mejora de una empresa y que no tienen por qué ser novedades mundiales, sino que se tratara de novedades por ejemplo para una empresa. Un ejemplo seria el proceso de informatización de un negocio, en este caso la tecnología ya ha sido desarrollada pero no era utilizada por esa empresa, con eso consiguen una mejora. Se podría decir que estamos trasplantando un conocimiento nuevo de un punto a otro.
Con esta definición vamos a analizar si la universidad realiza innovación. Como hemos definido la universidad en principio no debería realizar innovación entendiéndola como soluciones para empresas, ya que para eso existen empresas dedicadas a la innovación en el sector privado. Pero si entendemos que la innovación va ligada a la búsqueda de conocimiento novedoso (investigación) entonces sí, y en este caso creo que debería realizarse más innovación con investigación, ya que así se conseguiría una retribución con el conocimiento descubierto.

4 de abril de 2011

Complejidad del lenguaje científico

El lenguaje en los textos científicos ha ido incrementando su complejidad léxica con el paso de los años. Esto es un hecho que dificulta la compresión de los mismos por personal que no esté cualificado en el campo.
 Según lo veo yo, si nos remontamos a artículos del pasado, un investigador podía entender con mayor facilidad artículos de otras áreas que no fueran en la que  estaba especializado. Con el paso del tiempo las investigaciones han ido profundizando en cada campo, de forma que cada vez son necesarios más conocimientos específicos de áreas cada vez más concentradas. Esto hace que los artículos que se publican en la actualidad lleguen a niveles muy profundos donde el conocimiento del tema así como del léxico utilizado en ese área sea específico y suponga un problema para aquellos que no estén “en la onda”.

3 de abril de 2011

Plagio

El fraude científico es un tema muy serio y complicado, ya que para la detección del mismo antes de pasar una revisión por pares, es necesario que el revisor tenga en mente el articulo del que se ha realizado el plagio, sino su detección se llevara a cabo por algún lector que denuncie el plagio en el caso de ser consciente. En un trabajo o informe realizado para prácticas o para una clase concreta lo mas que podemos obtener es un suspenso por copiar, pero en el mundo científico nos arriesgamos a perder reputación ya que si realizamos un plagio descarado se cuestionara nuestra carrera profesional, como podemos ver en el siguiente ejemplo que he encontrado buscando por la red donde se reporta un plagio reciente realizado por un grupo de microbiólogos Españoles, donde se puede ver que su trabajo era la fotocopia de otro ya publicado… dejo aquí el enlace
Referente al texto sobre el plagio de esta semana es curioso ver como la nota sobre el plagio, donde se explica que es un método que puede fallar pero que se sigue un buen control, y que en el caso de detectarse un plagio tras su publicación se toman medidas, en el artículo se hace referencia a ejemplos, en los que se llegan a copiar directamente los párrafos y las ecuaciones sin molestarse en modificarlos para disimular el plagio.
Para terminar comentar el tema de la dificultad para escribir artículos, ligado al plagio. Una de las razones que nos puede traer sorpresas es el copy-paste de introducciones y párrafos de otros artículos, bien sea por la dificultad para redactar o por la simple comodidad a la hora de contar cosas que ya se han realizado. Todos hemos buscado alguna vez información para un trabajo y una vez leída es complicado contarlo con nuestras propias palabras, pero en estos casos lo mejor antes que hacer un copy-paste es hacer una referencia o copiarlo indicando la fuente.

29 de marzo de 2011

RefWorks

La herramienta RefWorks permite importar referencias de diferentes fuentes de información, pudiendo crean una bibliografía personalizada. Con esta aplicación podemos gestionar mediante carpetas que serán alojadas en nuestra cuenta de internet, las diferentes referencias que vayamos acumulando a lo largo del desarrollo de nuestros proyectos.
El motor de búsqueda nos permite realizar búsquedas básicas por autor, descriptores, revistas y fuentes RSS. Cuenta también con una búsqueda avanzada con una infinidad de posibilidades de filtrado.

Mediante la RefWorks podemos importar también las referencias de las bases de datos de SCOPUS, un punto fuerte ya que estaremos uniendo una de las mejores bases de datos de documentos científicos con una herramienta muy potente para la gestión de referencias. A continuación adjunto un par de enlaces donde se muestra como importar las referencias de Oscopus.
Sin duda RefWorks es una herramienta interactiva de pago muy potente de la que si queremos sacar el máximo partido hay que dedicarle tiempo  al manual de usuario, bajo mi punto de vista merecerá la pena aprender a utilizarlo.

21 de marzo de 2011

Analizando Gráficas


En primer lugar vamos a analizar lo que a mi parecer es un ejemplo de gráfica buena. En la imagen se muestra la relación de temperaturas máximas y mínimas por día de una zona concreta. Se puede apreciar como se ha utilizado el color rojo para los valores máximos, color considerado cálido, mientras que el azul, color frio, es utilizado para las temperaturas mínimas. Los valores de cada día están detallados en la parte superior de cada barra por lo que facilita la consulta sin necesidad de echar mano del eje. Se puede apreciar como la gráfica se complementa mediante una media representada con una línea, con lo que evitamos introducir más barras por día a la vez de permitir ver de forma clara la evolución de las medias durante el mes.
En contra de esta grafica he de decir que no especifica en que unidades esta la temperatura, aunque viendo los valores se asume que son grados centígrados.

Gráfica obtenida de http://meteoesporles.blogspot.com/
Pasamos ahora a analizar gráficas malas, no puedo evitar echar mano de las gráficas que se muestran en el ámbito político, donde los datos utilizados son reales pero las representaciones graficas son maquilladas de una forma casi insultante. (No voy a entrar en temas políticos XD ).
En el primer ejemplo podemos ver a la izquierda un grafico publicado en el Mundo, que muestra el incremento del número de parados. Si nos fijamos el incremento que dan los datos es de un 32%, este es el dato real, sin embargo se pude apreciar claramente como en beneficio propio truncan la escala que empieza en 1.700.000 consiguiendo un impacto visual aparente de un incremento del orden de un 60%. La imagen de la derecha representa como debería ser la gráfica si esta empezara en 0, se aprecia claramente el incremento en número ya está acorde al incremento visual.




Esta es una técnica que tristemente es muy utilizada para realzar los datos, las graficas en si son correctas desde el punto de vista de las cantidades, pero sin duda se aprovechan del impacto visual ya que la gente no se para a realizar los cálculos, sino que ven un incremento brutal, sinceramente me gustaría saber quién es el que decide donde se truncan los datos, porque quedarse en un 60% y no más???
Vamos a ver otro claro ejemplo también político, durante un debate se enseñan numerosos gráficos como el que podemos apreciar abajo, es curioso como la diferencia es de 154 y la separación ocupa del orden de 4 veces la barra azul, que curiosamente tiene un valor de 551… otro claro ejemplo de truncamiento.

Ambas gráficas obtenidas de http://cuatrotipos.wordpress.com/2009/02/06/la-foto-de-soraya-que-no-querria-ver-un-infografista/

7 de marzo de 2011

Publicaciones Open Access

Actualmente las publicaciones son propiedad de las editoriales, en el sistema actual son estas las grandes beneficiarias, ya que obtienen beneficio tanto del autor como del lector. Vamos a ver esto último de una manera más clara. Las revistas científicas especializadas cobran a los autores de los artículos por la publicación de sus investigaciones, además los derechos del artículo son cedidos a las mismas, por otro lado cada vez que un investigador quiere acceder a un artículo de una revista debe pagar por él. La razón básica para que este proceso siga siendo así es la falta de fuerza de un solo individuo, ya que estas entidades son reconocidas en el mundo científico, a su vez los investigadores necesitan publicar en ellas para ganar tanto prestigio como objetivos para poder obtener financiación para sus investigaciones.
Sin embargo en los últimos tiempos han aparecido movimientos de acceso libre, este fenómeno podría ser comparable a la aparición de software libre que apareció para competir con las plataformas privadas. A mi parecer si lo que se busca con las publicaciones son principalmente la puesta a disposición del público de los avances científicos, el reconocimiento o prestigio científico así como la evaluación de las investigaciones para conceder fondos a las mismas, creo que esto podría realizarse en entidades libres, sin embargo entiendo la dificultad de lo que conllevaría el cambio ya que este debería ser a nivel mundial, en caso contrario la comunidad que realizara publicaciones abiertas no contaría con muchos adeptos.
Un ejemplo de estas plataformas es OpenAIRE, proyecto financiado a nivel Europeo, donde la lectura de artículos así como su publicación se realiza de manera gratuita. Entiendo que los artículos enviados son revisados por una comisión de expertos, pero no sigue el tradicional método de revisión por pares que utilizan las principales revistas. Este tipo de plataformas abren el mundo del conocimiento no solo a investigadores, sino que ponen a disposición de cualquier usuario que sienta curiosidad y de forma gratuita los conocimientos de la comunidad científica que van apareciendo.
Creo que en un futuro estas plataformas serán más numerosas, sin embargo no creo que tengan el éxito de las revistas científicas actuales, ya que estas cuentan con la ventaja de tener factores de impacto que hacen que los investigadores prefieran publicar en ellas a pesar de tener que desembolsar dinero.

Experimento Vs Simulación

Una de los temas debatidos en clase y sobre el que no llegamos a ninguna conclusión absoluta fue la comparación entre experimento y simulación, intentando definir cada una y sobre todo si una simulación se puede considerar un experimento.
Según la RAE un experimento se define como la acción y efecto de experimentar, definiendo esta acción como la realización de operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos. Si nos basamos en esta definición, una simulación nunca podrá contemplar todas las variables posibles que se dan en la realización de un experimento, ya que estas no cuentan solo con las relacionadas con el experimento en sí, sino que también incluyen condiciones externas que puedan alterar las propiedades de un experimento. Un ejemplo de estas condiciones externas y no modeladas en los simuladores podrían ser cambios en temperatura en el laboratorio, corrientes de aire, interferencias electromagnéticas con equipos de medida.
Por otro lado podemos ver la definición de simular, representar algo, fingiendo o imitando lo que no es, en este caso nos tendríamos que quedar con la palabra imitando, a mi parecer queda claro que una simulación no puede ser considerada un experimento ya que no tiene en cuenta todos los casos posibles, sin embargo diré que las simulaciones nos permitirán modelar un experimento y aproximar los resultados que obtendremos con un acierto elevado en función de la calidad del simulador utilizado, sin embargo cualquier simulación de la que extraigamos unos datos satisfactorios deberá ser probada mediante un experimento real.
Un ejemplo seria la realización de un sistema de comunicaciones con un simulador, podremos obtener un resultado positivo que nos lleve a la construcción del mismo, sin embargo una vez instalado podrían darse problemas con efectos no lineales u objetos que no pueden ser modelados en un simulador como en el caso de los radioenlaces, en los que no todas las superficies son modeladas al 100% sino que se utilizan datos estadísticos.

20 de febrero de 2011

Analizando la estructura de artículos científicos

Se ha realizado el análisis de la estructura de cinco artículos científicos, viendo si cumplen la estructura IMRAD, la longitud de las secciones, referencias, agradecimientos y otros elementos característicos de los mismos.
En primer lugar se verá la longitud de los artículos, 4 de los 5 artículos están escritos a 2 columnas por cara, con una extensión total que va de 3 a 7 caras. Esta longitud va en función del tamaño del trabajo realizado ya que los de 7 caras cuentan varios sistemas experimentales distintos y la forma de llegar a ellos.
Los 5 artículos tienen en común la siguiente estructura
-          Título
-          Abstract
-          Palabras clave
-          Introducción
-          Método
-          Resultados
-          Conclusiones
-          Referencias
De estos elementos hay uno del que creo no se hablo en clase y son las palabras clave, que permiten la localización de artículos relacionados con un tema concreto a través de buscadores de artículos.
A parte de estos elementos hay artículos en los que se incluye un apartado de agradecimientos dirigido a la financiación del proyecto, colaboraciones o cesiones de material. En dos de los artículos se incluye finalmente una breve biografía de los autores acompañadas de las fotografías de los mismos.
Si analizamos la longitud de las diferentes secciones se aprecia como los títulos van desde las 7 a las 18 palabras, hay que tener en cuenta que el titulo tiene que ser claro y resumir claramente de que habla el artículo, ya que es el elemento más leído a la hora de buscar información para una investigación. En el caso del Abstract van desde las 52 palabras a las 120. La introducción en todos ellos ocupa alrededor de 2 columnas. En el apartado de conclusiones hay artículos en los que este apartado se resume en 6 líneas mientras que en otros es necesario de hasta 22 líneas e incluso la introducción de gráficas.
En el trema gráfico, todos ellos cuentan con gráficas sobre los experimentos, es importante notar que no se incluyen tablas de medidas ya que no facilita para nada la interpretación a parte de ocupar un espacio necesario. También incluyen esquemas de los diferentes montajes experimentales totalmente detallados.
Vamos a ver ahora el apartado de referencias, el número de estas es elevado en cualquier artículo ya que generalmente las investigaciones están basadas en ideas sacadas a partir de la lectura de otros artículos. En los 5 artículos analizados estas van desde 10 a 25 referencias. Es curioso como la mayor parte de las referencias se hacen en la introducción ya que es ahí donde se explica la parte teórica del experimento y se describe brevemente el método a utilizar. El resto de referencias aparecerán en la parte experimental. Las referencias en todos ellos se realizan mediante números entre corchetes, con lo que se va a referencias y se puede ver titulo y autor para su localización.
Otro punto bajo análisis es el orden de los autores, generalmente el primer autor es el investigador que ha llevado a  cabo el experimento y el ultimo es el jefe, esto lo cumplen 3 de los 5 artículos analizados, en el caso de los otros 2 uno era de dos autores de igual a igual y el otro, era el jefe el que figuraba primero y seguidos los investigadores en función de su trabajo en el proyecto.
La sección de agradecimientos es muy variable, 3 de los artículos incluían una sección de agradecimientos al final en la que figuraban desde las entidades financiadoras del proyecto hasta colaboradores y entidades que ceden material.
Con este análisis podemos concluir que los artículos científicos actualmente tienen una estructura común con pequeñas variaciones, lo que facilita el trabajo a la hora de buscar tanto los artículos relacionados con nuestro proyecto, como la búsqueda dentro de cada artículo de lo que realmente nos interese.

Artículos Científicos

Esta semana hemos conocido a fondo la estructura de un artículo científico, más conocido como paper, así como sus distintos destinatarios, entendiendo como estos las revistas científicas, congresos…
La estructura de un paper está muy definida actualmente, en el pasado las investigaciones realizadas eran redactadas mediante documentos que seguían un eje temporal, en el que se describía a modo de cuaderno de laboratorio las distintas pruebas que se iban realizando hasta llegar al objetivo final. Esto daba lugar a largos textos que complicaban la búsqueda rápida de material para los investigadores. Actualmente los artículos científicos  se basan en una estructura IMRYD (Introducción, métodos, resultados y discusión) de esta forma la búsqueda de artículos sobre un tema de investigación se facilita al quedar especificado el objeto del mismo en la introducción.
Recopilar un trabajo largo en pocas líneas es complicado, y en el artículo debe contar con una gran claridad que permita que todo el mundo sea capaz de entender y reproducir el experimento. Este punto es muy importante ya que una investigación brillante puede quedar en un segundo plano si la redacción no es buena.
También hablamos de los congresos y los tipos de exposiciones que se realizan en ellos, diferenciando por ejemplo entre las ponencias y los posters, en mi opinión la evolución hacia estos últimos es mejor ya que así cada uno va a los temas que le interesan y puede intercambiar ideas con el investigador que ha realizado el proyecto, mientras que en una charla la única comunicación bidireccional son los 5 o 10 minutos de preguntas, donde seguramente la tensión del momento harán que muchas dudas queden sin aclarar.
Con todo lo comentado en la clase ya tenemos una idea más o menos completa de lo que representa un paper.

14 de febrero de 2011

¿Científicos?

En esta primera clase se ha introducido el concepto de ciencia así como el debate sobre si nos sentimos o no científicos.

Es complicado asumir que somos científicos, ya que desde mi punto de vista siempre había estado asociado al campo de la física y la química, seguramente influido por los estereotipos que se muestran en los medios de comunicación, películas en su mayor parte. Pero a medida que íbamos debatiendo las características que debía cumplir un científico así como las labores que realiza, hemos ido entendiendo que nuestro trabajo de investigación las tenía en su mayor parte, y el concepto científico ha dejado de sonar lejano.

Dentro del tema debatido hemos podido ver la diferencia entre un ingeniero y un investigador o científico, los primeros utilizan, en principio, una serie de herramientas disponibles para solucionar problemas, mientras que un investigador o científico se dedica al desarrollo de nuevas herramientas para la solución de problemas. Como en estos momentos nos encontramos en ese punto de buscar nuevas herramientas a base de investigación deberíamos asumir que somos científicos, y entender que este concepto no es un valor absoluto sino que dentro de esta profesión existen distintos niveles en función del conocimiento y la experiencia.