29 de marzo de 2011

RefWorks

La herramienta RefWorks permite importar referencias de diferentes fuentes de información, pudiendo crean una bibliografía personalizada. Con esta aplicación podemos gestionar mediante carpetas que serán alojadas en nuestra cuenta de internet, las diferentes referencias que vayamos acumulando a lo largo del desarrollo de nuestros proyectos.
El motor de búsqueda nos permite realizar búsquedas básicas por autor, descriptores, revistas y fuentes RSS. Cuenta también con una búsqueda avanzada con una infinidad de posibilidades de filtrado.

Mediante la RefWorks podemos importar también las referencias de las bases de datos de SCOPUS, un punto fuerte ya que estaremos uniendo una de las mejores bases de datos de documentos científicos con una herramienta muy potente para la gestión de referencias. A continuación adjunto un par de enlaces donde se muestra como importar las referencias de Oscopus.
Sin duda RefWorks es una herramienta interactiva de pago muy potente de la que si queremos sacar el máximo partido hay que dedicarle tiempo  al manual de usuario, bajo mi punto de vista merecerá la pena aprender a utilizarlo.

21 de marzo de 2011

Analizando Gráficas


En primer lugar vamos a analizar lo que a mi parecer es un ejemplo de gráfica buena. En la imagen se muestra la relación de temperaturas máximas y mínimas por día de una zona concreta. Se puede apreciar como se ha utilizado el color rojo para los valores máximos, color considerado cálido, mientras que el azul, color frio, es utilizado para las temperaturas mínimas. Los valores de cada día están detallados en la parte superior de cada barra por lo que facilita la consulta sin necesidad de echar mano del eje. Se puede apreciar como la gráfica se complementa mediante una media representada con una línea, con lo que evitamos introducir más barras por día a la vez de permitir ver de forma clara la evolución de las medias durante el mes.
En contra de esta grafica he de decir que no especifica en que unidades esta la temperatura, aunque viendo los valores se asume que son grados centígrados.

Gráfica obtenida de http://meteoesporles.blogspot.com/
Pasamos ahora a analizar gráficas malas, no puedo evitar echar mano de las gráficas que se muestran en el ámbito político, donde los datos utilizados son reales pero las representaciones graficas son maquilladas de una forma casi insultante. (No voy a entrar en temas políticos XD ).
En el primer ejemplo podemos ver a la izquierda un grafico publicado en el Mundo, que muestra el incremento del número de parados. Si nos fijamos el incremento que dan los datos es de un 32%, este es el dato real, sin embargo se pude apreciar claramente como en beneficio propio truncan la escala que empieza en 1.700.000 consiguiendo un impacto visual aparente de un incremento del orden de un 60%. La imagen de la derecha representa como debería ser la gráfica si esta empezara en 0, se aprecia claramente el incremento en número ya está acorde al incremento visual.




Esta es una técnica que tristemente es muy utilizada para realzar los datos, las graficas en si son correctas desde el punto de vista de las cantidades, pero sin duda se aprovechan del impacto visual ya que la gente no se para a realizar los cálculos, sino que ven un incremento brutal, sinceramente me gustaría saber quién es el que decide donde se truncan los datos, porque quedarse en un 60% y no más???
Vamos a ver otro claro ejemplo también político, durante un debate se enseñan numerosos gráficos como el que podemos apreciar abajo, es curioso como la diferencia es de 154 y la separación ocupa del orden de 4 veces la barra azul, que curiosamente tiene un valor de 551… otro claro ejemplo de truncamiento.

Ambas gráficas obtenidas de http://cuatrotipos.wordpress.com/2009/02/06/la-foto-de-soraya-que-no-querria-ver-un-infografista/

7 de marzo de 2011

Publicaciones Open Access

Actualmente las publicaciones son propiedad de las editoriales, en el sistema actual son estas las grandes beneficiarias, ya que obtienen beneficio tanto del autor como del lector. Vamos a ver esto último de una manera más clara. Las revistas científicas especializadas cobran a los autores de los artículos por la publicación de sus investigaciones, además los derechos del artículo son cedidos a las mismas, por otro lado cada vez que un investigador quiere acceder a un artículo de una revista debe pagar por él. La razón básica para que este proceso siga siendo así es la falta de fuerza de un solo individuo, ya que estas entidades son reconocidas en el mundo científico, a su vez los investigadores necesitan publicar en ellas para ganar tanto prestigio como objetivos para poder obtener financiación para sus investigaciones.
Sin embargo en los últimos tiempos han aparecido movimientos de acceso libre, este fenómeno podría ser comparable a la aparición de software libre que apareció para competir con las plataformas privadas. A mi parecer si lo que se busca con las publicaciones son principalmente la puesta a disposición del público de los avances científicos, el reconocimiento o prestigio científico así como la evaluación de las investigaciones para conceder fondos a las mismas, creo que esto podría realizarse en entidades libres, sin embargo entiendo la dificultad de lo que conllevaría el cambio ya que este debería ser a nivel mundial, en caso contrario la comunidad que realizara publicaciones abiertas no contaría con muchos adeptos.
Un ejemplo de estas plataformas es OpenAIRE, proyecto financiado a nivel Europeo, donde la lectura de artículos así como su publicación se realiza de manera gratuita. Entiendo que los artículos enviados son revisados por una comisión de expertos, pero no sigue el tradicional método de revisión por pares que utilizan las principales revistas. Este tipo de plataformas abren el mundo del conocimiento no solo a investigadores, sino que ponen a disposición de cualquier usuario que sienta curiosidad y de forma gratuita los conocimientos de la comunidad científica que van apareciendo.
Creo que en un futuro estas plataformas serán más numerosas, sin embargo no creo que tengan el éxito de las revistas científicas actuales, ya que estas cuentan con la ventaja de tener factores de impacto que hacen que los investigadores prefieran publicar en ellas a pesar de tener que desembolsar dinero.

Experimento Vs Simulación

Una de los temas debatidos en clase y sobre el que no llegamos a ninguna conclusión absoluta fue la comparación entre experimento y simulación, intentando definir cada una y sobre todo si una simulación se puede considerar un experimento.
Según la RAE un experimento se define como la acción y efecto de experimentar, definiendo esta acción como la realización de operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos. Si nos basamos en esta definición, una simulación nunca podrá contemplar todas las variables posibles que se dan en la realización de un experimento, ya que estas no cuentan solo con las relacionadas con el experimento en sí, sino que también incluyen condiciones externas que puedan alterar las propiedades de un experimento. Un ejemplo de estas condiciones externas y no modeladas en los simuladores podrían ser cambios en temperatura en el laboratorio, corrientes de aire, interferencias electromagnéticas con equipos de medida.
Por otro lado podemos ver la definición de simular, representar algo, fingiendo o imitando lo que no es, en este caso nos tendríamos que quedar con la palabra imitando, a mi parecer queda claro que una simulación no puede ser considerada un experimento ya que no tiene en cuenta todos los casos posibles, sin embargo diré que las simulaciones nos permitirán modelar un experimento y aproximar los resultados que obtendremos con un acierto elevado en función de la calidad del simulador utilizado, sin embargo cualquier simulación de la que extraigamos unos datos satisfactorios deberá ser probada mediante un experimento real.
Un ejemplo seria la realización de un sistema de comunicaciones con un simulador, podremos obtener un resultado positivo que nos lleve a la construcción del mismo, sin embargo una vez instalado podrían darse problemas con efectos no lineales u objetos que no pueden ser modelados en un simulador como en el caso de los radioenlaces, en los que no todas las superficies son modeladas al 100% sino que se utilizan datos estadísticos.