20 de febrero de 2011

Analizando la estructura de artículos científicos

Se ha realizado el análisis de la estructura de cinco artículos científicos, viendo si cumplen la estructura IMRAD, la longitud de las secciones, referencias, agradecimientos y otros elementos característicos de los mismos.
En primer lugar se verá la longitud de los artículos, 4 de los 5 artículos están escritos a 2 columnas por cara, con una extensión total que va de 3 a 7 caras. Esta longitud va en función del tamaño del trabajo realizado ya que los de 7 caras cuentan varios sistemas experimentales distintos y la forma de llegar a ellos.
Los 5 artículos tienen en común la siguiente estructura
-          Título
-          Abstract
-          Palabras clave
-          Introducción
-          Método
-          Resultados
-          Conclusiones
-          Referencias
De estos elementos hay uno del que creo no se hablo en clase y son las palabras clave, que permiten la localización de artículos relacionados con un tema concreto a través de buscadores de artículos.
A parte de estos elementos hay artículos en los que se incluye un apartado de agradecimientos dirigido a la financiación del proyecto, colaboraciones o cesiones de material. En dos de los artículos se incluye finalmente una breve biografía de los autores acompañadas de las fotografías de los mismos.
Si analizamos la longitud de las diferentes secciones se aprecia como los títulos van desde las 7 a las 18 palabras, hay que tener en cuenta que el titulo tiene que ser claro y resumir claramente de que habla el artículo, ya que es el elemento más leído a la hora de buscar información para una investigación. En el caso del Abstract van desde las 52 palabras a las 120. La introducción en todos ellos ocupa alrededor de 2 columnas. En el apartado de conclusiones hay artículos en los que este apartado se resume en 6 líneas mientras que en otros es necesario de hasta 22 líneas e incluso la introducción de gráficas.
En el trema gráfico, todos ellos cuentan con gráficas sobre los experimentos, es importante notar que no se incluyen tablas de medidas ya que no facilita para nada la interpretación a parte de ocupar un espacio necesario. También incluyen esquemas de los diferentes montajes experimentales totalmente detallados.
Vamos a ver ahora el apartado de referencias, el número de estas es elevado en cualquier artículo ya que generalmente las investigaciones están basadas en ideas sacadas a partir de la lectura de otros artículos. En los 5 artículos analizados estas van desde 10 a 25 referencias. Es curioso como la mayor parte de las referencias se hacen en la introducción ya que es ahí donde se explica la parte teórica del experimento y se describe brevemente el método a utilizar. El resto de referencias aparecerán en la parte experimental. Las referencias en todos ellos se realizan mediante números entre corchetes, con lo que se va a referencias y se puede ver titulo y autor para su localización.
Otro punto bajo análisis es el orden de los autores, generalmente el primer autor es el investigador que ha llevado a  cabo el experimento y el ultimo es el jefe, esto lo cumplen 3 de los 5 artículos analizados, en el caso de los otros 2 uno era de dos autores de igual a igual y el otro, era el jefe el que figuraba primero y seguidos los investigadores en función de su trabajo en el proyecto.
La sección de agradecimientos es muy variable, 3 de los artículos incluían una sección de agradecimientos al final en la que figuraban desde las entidades financiadoras del proyecto hasta colaboradores y entidades que ceden material.
Con este análisis podemos concluir que los artículos científicos actualmente tienen una estructura común con pequeñas variaciones, lo que facilita el trabajo a la hora de buscar tanto los artículos relacionados con nuestro proyecto, como la búsqueda dentro de cada artículo de lo que realmente nos interese.

Artículos Científicos

Esta semana hemos conocido a fondo la estructura de un artículo científico, más conocido como paper, así como sus distintos destinatarios, entendiendo como estos las revistas científicas, congresos…
La estructura de un paper está muy definida actualmente, en el pasado las investigaciones realizadas eran redactadas mediante documentos que seguían un eje temporal, en el que se describía a modo de cuaderno de laboratorio las distintas pruebas que se iban realizando hasta llegar al objetivo final. Esto daba lugar a largos textos que complicaban la búsqueda rápida de material para los investigadores. Actualmente los artículos científicos  se basan en una estructura IMRYD (Introducción, métodos, resultados y discusión) de esta forma la búsqueda de artículos sobre un tema de investigación se facilita al quedar especificado el objeto del mismo en la introducción.
Recopilar un trabajo largo en pocas líneas es complicado, y en el artículo debe contar con una gran claridad que permita que todo el mundo sea capaz de entender y reproducir el experimento. Este punto es muy importante ya que una investigación brillante puede quedar en un segundo plano si la redacción no es buena.
También hablamos de los congresos y los tipos de exposiciones que se realizan en ellos, diferenciando por ejemplo entre las ponencias y los posters, en mi opinión la evolución hacia estos últimos es mejor ya que así cada uno va a los temas que le interesan y puede intercambiar ideas con el investigador que ha realizado el proyecto, mientras que en una charla la única comunicación bidireccional son los 5 o 10 minutos de preguntas, donde seguramente la tensión del momento harán que muchas dudas queden sin aclarar.
Con todo lo comentado en la clase ya tenemos una idea más o menos completa de lo que representa un paper.

14 de febrero de 2011

¿Científicos?

En esta primera clase se ha introducido el concepto de ciencia así como el debate sobre si nos sentimos o no científicos.

Es complicado asumir que somos científicos, ya que desde mi punto de vista siempre había estado asociado al campo de la física y la química, seguramente influido por los estereotipos que se muestran en los medios de comunicación, películas en su mayor parte. Pero a medida que íbamos debatiendo las características que debía cumplir un científico así como las labores que realiza, hemos ido entendiendo que nuestro trabajo de investigación las tenía en su mayor parte, y el concepto científico ha dejado de sonar lejano.

Dentro del tema debatido hemos podido ver la diferencia entre un ingeniero y un investigador o científico, los primeros utilizan, en principio, una serie de herramientas disponibles para solucionar problemas, mientras que un investigador o científico se dedica al desarrollo de nuevas herramientas para la solución de problemas. Como en estos momentos nos encontramos en ese punto de buscar nuevas herramientas a base de investigación deberíamos asumir que somos científicos, y entender que este concepto no es un valor absoluto sino que dentro de esta profesión existen distintos niveles en función del conocimiento y la experiencia.